Sobre el promontorio que defiende la margen izquierda del Ésera descansa la silueta abandonada de Aguilar. Perteneciente a Graus administrativamente, su vínculo con Santaliestra es ineludible. Abandonado en 1973, mucho de sus vecinos son ahora habitantes del municipio.
Se accede a sus ruinas por una senda que nace junto a la carretera. En una hora se asciende caminando, dado que no hay acceso por pista. La población se encuentra a casi mil metros de altura sobre el barranco de Gabarrosa con bonitas vistas a Cotiella y Turbón pero con poca agua y pocas tierras fértiles.
Formaba la población un total de 20 casas, muchas diseminadas. El núcleo principal contaba con trece: Casa Agustín, Casa Agostina, Casa Cilio, Casa Donicio, Casa Espona, Casa Joaquina, Casa Girón, Casa Lapena, Casa Panet, Casa Puntarrón, Casa Serena, Casa Tomás, Casa Tonet. Disponía de Iglesia Parroquial, el cementerio, la abadia, la escuela y la casa de la maestra. Al sur del núcleo, encontramos Casa Simón, al oeste Casa Casero y al norte, a una lejana distancia del núcleo, las Aldeas de Aguilar, con dos núcleos, las Aldeas de Abajo, también conocidas como Es Camps (Casa Betrán y Casa Calvera) y las Aldeas de Arriba, también conocidas como La Torre (Casa Puy, Casa Pocino y Casa Barrabés). Como curiosidad, las gentes del lugar, llamaban a estas últimas casas "Los tres amigos del Alma", ya que, estando juntas, tocando pared por pared en un lugar solitario y alejados del pueblo, su convivencia no era muy buena.
Históricamente se documenta su presencia en 981 como Agilar, derivado de águila. La siguiente mención escrita data del año 1290 y en ella se habla del Castillo de Aguilar. En censos del siglo XIV, contaba con 23 fuegos, en 1845 sumaba en el censo doce vecinos con derecho a voto y 56 almas y cuando fue despoblado (1973) tenía 73 habitantes.
La Iglesia Parroquial, bajo la advocación de Ntra. Sra. en el Misterio de su Concepción, se mantiene en un estado aceptable, aunque con desperfectos (siglo XVI e inicios del XVII). Como curiosidad, los bancos de la iglesia están marcados con el nombre de la casa. La Fiesta Mayor era para la Virgen de Septiembre (8 de Septiembre) con una duración de dos días.
En sus inmediaciones, en lo alto de un pico, está ubicada una ermita dedica a San Andrés, construcción románica reformada en el siglo XVII conocida popularmente como San Saturnino. Cuenta con una nave, ábside semicircular y capillas laterales. En el exterior podemos contemplar vanos de medio punto y el acceso con idéntica forma y dovelado, sobre él que yergue una pequeña torre espadaña. Alrededor de esta se perciben ruinas de varios edificios.
El día del Santo tenía lugar la fiesta pequeña de Aguilar en la cual los fieles concurrían en romería a la ermita y también en las rogativas de mayo.
Relato de vecinos de Aguilar reviviendo sus vivencias en el pueblo
http://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/2018/06/aguilar-huesca.html?m=1