Caballera

Sobre la margen derecha del río Ésera se alza la sierra de Campanué, enlazando con la de Torón. Allí, entre Troncedo y Santaliestra, a una altitud de 872 metros, se abre un pequeño valle en cuyo centro mismo destaca la pintoresca población de Caballera.

Se puede acceder por dos pistas de tierra, una que parte de la carretera de Graus a Troncedo y otra desde Besians (A-139). Desde Santaliestra es posible acceder subiendo por el camino PR-HU 212. En 1980 aún contaba con 80 habitantes.

El núcleo de Caballera ya aparece citado en documentos de mediados del siglo XI. Su nombre está vinculado al monasterio románico de San Martín, situado al norte de la población. Ello se debe a la notable influencia que alcanzó durante el mediavo este cenobio y su entorno más próximo, llegando a ser nombrado como lugar de priorato en 1092 por Raimundo Dalmacio, obispo de Roda. Caballera llegó a superar el centenar de habitantes y tuvo ayuntamiento propio hasta que se unió al de Santaliestra y San Quilez en 1845. Llego a tener 107 habitantes en el año 1857 pero su despoblación en la década de los 70 hizo que el pueblo haya caído en ruinas.

El casco urbano de Caballera está formado por dos grupos de casas o barrios, La Vila y el Sarrau. En el barrio de la Vila, situado más al sur, encontramos un grupo de nueve casas (Andrés, Costa, Chullá, Llobéri, Mariñosa, Miguel, Piquero, Plana y Rami) y la iglesia parroquial dedicada a Santa Eulalia, levantada en el siglo XVI situada en lo mas alto del pueblo, en la que destaca la esbelta silueta de su torre campanario. El Barrio de el Sarrau, al norte, encontraremos un grupo de once casas (Ambrosio, Caseta, Castelar, Castillón, Chorche, El Pastor, Calvera, Lanau, Pepeta, Serradico y Tobeña), es en este barrio donde se concentran el mayor número de casas aún en pie, destacando varias casas de gran interés arquitectónico y curiosos corrales porticados y bordas que se distribuyen en torno a una calle única.